Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Beneficios del consumo de proteína de soja en hombres de 20 a 70 años que trabajan en el taller óptico LG en Ramos Mejía en el 2024

    Thumbnail
    Ver/
    TFN616.3 D44.pdf (1.176Mb)
    Fecha
    2024
    Autor
    Deon, Betiana
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: La soja se destaca entre las legumbres por su vasta producción en el territorio argentino, su valor proteico, sus propiedades nutricionales, su bajo valor económico, su importancia en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, y su rol en la prevención de la desmineralización ósea. Aun así, el consumo de legumbres, y en especial de la soja, en Argentina es muy reducido. La incorporación de soja puede beneficiar a la población aportando una fuente proteica sin aminoácidos limitantes, sin grasas saturadas, sin colesterol y a un menor costo que la carne. Objetivo: determinar el consumo de proteína de soja y su aceptabilidad en hombres de entre 20 a 70 años que trabajan en el taller óptico LG en Ramos Mejía en el 2024. Metodología: estudio descriptivo, no experimental, transversal. Resultados: participaron 15 hombres, de los cuales 7 nunca habían consumido soja, 4 consumieron soja una vez por mes, 3 consumieron soja de una a 3 veces al mes y sólo una persona consumió soja 1 vez a la semana. Se obtuvieron 93% de aprobaciones positivas después del consumo de la preparación ofrecida. Esto indica que el ofrecimiento de la preparación a base de soja fue aceptada y aprobada positivamente por la población encuestada. Conclusiones: si bien son múltiples los beneficios de la proteína de soja, la muestra estudiada presentó un consumo muy bajo o casi nulo de este alimento. Al probar la preparación ofrecida el resultado fue un producto bien aceptado. Se proponen investigaciones futuras con muestras más grandes y en diferentes poblaciones para poder validar los resultados obtenidos en este trabajo. Se destaca la importancia del rol del licenciado en nutrición como promotor de una alimentación saludable.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2891
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV