Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Análisis de la alimentación en población beneficiaria de la Tarjeta Alimentar pertenecientes al AMBA

    Thumbnail
    Ver/
    TFN363.83 C165.pdf (668.4Kb)
    Fecha
    2024
    Autor
    Cano, Rocío Valentina
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: En Argentina, la pobreza y la inseguridad alimentaria afectan significativamente la calidad de vida de la población. Programas como la Tarjeta Alimentar (TA) buscan garantizar la seguridad alimentaria y promover una mejor calidad nutricional en las familias con bajos recursos. Objetivo: Analizar la selección de alimentos en la calidad de los productos y su distribución dentro del hogar en la población beneficiaria de la Tarjeta Alimentar. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Donde se obtuvo una muestra de 40 adultos. Se llevo a cabo la recolección de datos mediante un cuestionario de 23 preguntas de elaboración propia. Resultados: El 80% de los encuestados de la Tarjeta Alimentar priorizan la compra de alimentos, seguidos por productos de higiene. Los gastos se concentran principalmente en carnes y huevos (52%) y en legumbres, cereales y derivados (20%). Las estrategias de compra más comunes incluyen buscar ofertas (60%) y hacer compras semanales (40%) o diarias (35%). El precio es el criterio predominante en la selección de alimentos, lo que llevó al 57% a reducir la calidad y cantidad de productos en los últimos seis meses. Los hogares suelen estar conformados por 1-3 (62%) o 4-6 integrantes (35%), distribuyendo el beneficio de manera equitativa entre ellos. El 75% no recibe educación alimentaria ni participa en programas como PROHUERTA. Además, un 17% recibe apoyo adicional como cajas de alimentos o asistencia de comedores. Conclusión: La TA tiene como finalidad contribuir a mejorar la disponibilidad de alimentos en los hogares. Sin embargo, la falta de educación alimentaria y las estrategias de adaptación a la realidad económica son factores que condicionan el impacto del programa en la seguridad alimentaria y nutricional de los beneficiarios.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2918
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV