Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria en mujeres adultas que realizan dietas restrictivas para bajar de peso en Buenos Aires durante el año 2024

    Thumbnail
    Ver/
    TFN616.852 6 R664.pdf (928.7Kb)
    Fecha
    2024
    Autor
    Romero Morán, Ludmila Mailén
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria representan un problema de salud pública en crecimiento en Argentina, ubicado en segundo lugar con más casos a nivel mundial. Engloban una serie de comportamientos, actitudes y prácticas relacionadas con una preocupación constante por la comida y el peso corporal, que suelen implicar conductas como restricción alimentaria, obsesión por el cuerpo y distorsión de la imagen personal, trayendo consecuencias negativas tanto en la salud física como emocional. Objetivo: Identificar el riesgo de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria en mujeres adultas residentes en Buenos Aires que realizan dietas restrictivas en el año 2024. Metodología: Estudio descriptivo cuantitativo, observacional de tipo transversal prospectivo. La muestra estuvo conformada por 88 mujeres mayores de 18 años, residentes en Buenos Aires, que realicen o hayan realizado dieta restrictiva con el fin de bajar de peso durante el último año. Se utilizó el EAT-26 con un punto de corte ≥ a 20. Resultados: Del total de la muestra n=88, se obtuvo que el 34% presentó riesgo de desarrollar un TCA, mientras que el 66% (n=58) no presentó riesgo. Siendo entre 14 y 17 años la edad de inicio de la primera dieta para bajar de peso de la mayoría de las mujeres de la muestra y entre 11 y 17 años entre las mujeres que presentaron riesgo según cribado. Conclusiones: El riesgo de desarrollar un TCA en las mujeres evaluadas resultó superior a la observada en estudios de características similares, sugiriendo un aumento en su prevalencia a lo largo del tiempo. La preocupación por la imagen corporal se manifestó en la mayoría de las mujeres en riesgo, siendo relevante que muchas de ellas iniciaron su primera dieta para perder peso a muy temprana edad entre los 11 y 17 años.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3004
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV