Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Educación alimentaria del jugador de fútbol

    Thumbnail
    Ver/
    TFN613.7 S43.pdf (2.176Mb)
    Fecha
    2021
    Autor
    Scalcione, María Carolina
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: La aplicación de una alimentación saludable por parte del futbolista tiene como objetivo principal lograr un estado nutricional óptimo; resultado de la combinación de hábitos alimentarios y de vida llevados a cabo por el sujeto. Sin embargo, los conocimientos en materia de alimentación y nutrición suelen ser escasos. Metodología: Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 102 jugadores de fútbol amateurs y profesionales de reserva y de primera división entre 18 y 35 años, pertenecientes a Clubes de fútbol, en CABA, Argentina. Los datos se recolectaron por medio de un cuestionario comprendido por secciones de alimentación, consumo de cigarrillo y alcohol, y tiempo de sueño. Resultados: El 90% de los futbolistas cumplió con las cuatro comidas principales, sumado a que gran parte de ellos realizó colaciones entre las comidas. Estas comidas principales fueron elaboradas en las casas por el 51% de los jugadores; el 73% presentó horarios establecidos para realizar sus comidas diarias. El 75% mencionó consumir cereales y derivados previo al partido; un 50% indicó que consume carne con vegetales posterior al mismo. Antes del partido, un 94% afirmó que consume agua / agua gasificada; posterior a él, un 83% indicó la misma bebida. Se evidenció que el 89% de los jugadores no fuma; el 43% toma bebidas alcohólicas 1 vez a la semana; el 83% de los futbolistas presentó horas de descanso dentro del rango normal de 6 – 8 horas diarias. Conclusión: La consecución del éxito deportivo depende de hábitos alimentarios adecuados y estilos de vida saludables. Por ello, es fundamental que los individuos, comprendan la importancia de una correcta alimentación y nutrición. Este aspecto, sumado a la educación alimentaria brindada por el licenciado en Nutrición deben jugar un rol fundamental.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3121
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV