Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAguirre Weil, Ayelén Magalí
dc.date.accessioned2021-03-29T15:41:02Z
dc.date.available2021-03-29T15:41:02Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationAguirre Weil, A. M. (2020). Perfil nutricional de alimentos y bebidas publicitados en la televisión argentina. (Licenciatura en Nutrición). Universidad ISALUD, Buenos Airesen_US
dc.identifier.otherTFN641.306 88 Ag284
dc.identifier.urihttp://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/481
dc.description.abstractIntroducción: Más del 66% de la población argentina posee exceso de peso, resultado que responde en gran parte a patrones alimentarios y de estilo de vida desfavorables. Estos se ven atravesados por el entorno, el cual influye de diversas maneras sobre las elecciones. La televisión y la industria alimentaria, son actores que interactúan entre sí y con la población mediante los mensajes publicitarios que se transmiten. Objetivo: Determinar el perfil nutricional de los alimentos y bebidas publicitados en canales de TV de aire con mayor audiencia de Argentina. Metodología: Diseño descriptivo transversal que incluyó el análisis de publicidades televisivas de alimentos y bebidas, emitidas en las tandas publicitarias de los 2 canales de aire de mayor audiencia en el rango horario de mayor exposición durante la última semana de septiembre de 2020. Se utilizaron los sistemas de perfilado nutricional de alimentos y bebidas propuestos por Nutriscore y la OPS. Se categorizaron según el sistema NOVA y las GAPA. Resultados: Se registraron 1177 publicidades. La publicidad alimentaria ocupó un 21%. De los alimentos publicitados el 31% fueron bebidas alcohólicas, 24% de alimentos de consumo opcional y 21% de leches, yogures y quesos. De acuerdo al sistema de la OPS, todos los alimentos contaron con al menos 1 nutriente limitante en exceso. De los cuales un 70% registró exceso de grasas totales, 50% de grasas saturadas, 45% de azúcar, 30% de sodio y 10% de grasas trans. Según Nutriscore, un 10% correspondió a la clasificación A de mejor calidad, 10% B, 15% C, 40% D y 25% E de peor calidad nutricional. Conclusiones: El perfil nutricional de los alimentos y bebidas publicitados, demostró una deficiente calidad nutricional favoreciendo la ingesta del consumo de alimentos ultraprocesados y con exceso de nutrientes críticos en la población. Es fundamental la aplicación de políticas públicas que aseguren un ambiente que promueva un estilo de vida saludable de manera integral y positiva.en_US
dc.description.sponsorshipTutoras: Celeste Concilio y Eleonora Zummeren_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad ISALUDen_US
dc.subjectPublicidad de alimentosen_US
dc.subjectCalidad de los alimentosen_US
dc.subjectTelevisiónen_US
dc.subjectObesidaden_US
dc.subjectSobrepesoen_US
dc.titlePerfil nutricional de alimentos y bebidas publicitados en la televisión argentinaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem