Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Adolescentes y su relación con el consumo de hidratos de carbono a partir de ultraprocesados.

    Thumbnail
    Ver/
    TFN338.19 P763.pdf (1.553Mb)
    Fecha
    2023
    Autor
    Polola, Juliana Giselle
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: En el último tiempo con la llegada de la tecnología y la globalización han cambiado enormemente los hábitos de consumo y el estilo de vida, tradicionalmente quien era la encargada de la elaboración de los alimentos dentro del hogar, eran las mujeres, pero eso cambió notablemente, ya que las mismas se encuentran con actividades laborales fuera de sus viviendas, lo cual contribuye a modificar dichos hábitos alimentarios, desplazando a alimentos como verduras y frutas, por lo que tomó un importante rol protagónico los hidratos de carbono como la preferencia de consumo en adolescentes en países de Latinoamérica. Metodología: Cuantitativo. No experimental, transversal y prospectivo. Descriptivo. No probabilístico Resultados: Se evaluaron mediante cuestionario de frecuencia de consumo a 115 adolescentes. Los mismos arrojaron que superan los 275g/d de los alimentos de hidratos de carbono a partir de ultraprocesados como indican las tablas, y mayor al 10% de la energía total provenga de ellos, lo que la falta de tiempo influyo a la hora de elegir este tipo de alimentos para sus ingestas fuera del hogar. Conclusión: se observó que los adolescentes sobrepasan los valores recomendados de consumo; mucho más del indicado por la OMS; que es del 10% del valor calórico total según las tablas de referencia, por productos con predominio en hidratos de carbono complejos y por hidratos de carbono con predominio de hidratos de carbono simple, y que la falta de tiempo para las ingestas que realizan les hacen elegir estos alimentos de mala calidad nutricional.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/581
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV