Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estado nutricional de las beneficiarias de la Tarjeta Alimentar con respecto al perfil de alimentos y bebidas elegidos en los comercios adheridos en AMBA, noviembre 2022

    Thumbnail
    Ver/
    TFN363.83 R643.pdf (1.325Mb)
    Fecha
    2022
    Autor
    Roldan, Daniela Luz
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: El aumento de la pobreza a nivel nacional en Argentina en relación a un contexto de inflación, refleja un mayor gasto alimentario por parte de las familias, con lo cual muestra mayor dificultad para poder alcanzar un consumo equilibrado y variado de alimentos. Por ende, se implementó la Tarjeta Alimentar como una política de complemento integral alimentario, destinado a las familias más vulnerables para la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas. Objetivo: Analizar el estado nutricional de los beneficiarios de la tarjeta Alimentar y determinar el perfil de alimentos y bebidas elegidos en los comercios adheridos en Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en noviembre 2022. Metodología: Diseño observacional, descriptivo, transversal. Tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia consecutivo, que cumplieran con los criterios mencionados. Se analizaron las encuestas de hábito de compra de 25 beneficiarias y el estado nutricional de cada una según Índice de masa corporal (IMC) y Circunferencia de cintura (CC). Resultados: El 69% de las encuestadas presento sobrepeso y el 44% presento obesidad. En relación a su estado nutricional se observó un hábito de compra con exceso en cereales, azúcares y alimentos con alto contenido de grasas; y una carencia en productos descremados e integrales. Conclusiones: Aunque esta población reciba ayuda monetaria, se puede inferir que predomina una baja calidad de dieta saludable por parte de las familias. Se podría deducir que es por falta de información, especialmente a la hora de la compra y la preparación de las comidas.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/609
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV