Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Método de inicio para la alimentación complementaria en familia de AMBA

    Thumbnail
    Ver/
    TFN649.3 R741.pdf (2.611Mb)
    Fecha
    2023
    Autor
    Rótolo, Verónica Mariel
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: Este estudio se enfoca en las prácticas de las familias en AMBA con respecto a la alimentación complementaria y busca entender sus elecciones y experiencias en este proceso, y el modo en que se realiza esta práctica es fundamental para establecer hábitos alimentarios saludables. Se comparan los métodos para realizar AC y se contrapone el método tradicional dirigido por los padres con el BLW que otorga autonomía al niño. Objetivo: Describir los conocimientos que tienen las familias del AMBA sobre alimentación complementaria y el método BLW, y el modo que eligen las familias para iniciar dicho proceso con sus hijos. Metodología: Estudio observacional, de enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Se aplicó una encuesta autoadministrada, contestada por las madres, padres y/o cuidadores de los niños/as, difundida a través de redes sociales, con consentimiento previo. Resultados: Gran parte de la muestra recibió orientación sobre AC y lo hizo a través de su médico pediatra. La definición de AC y la edad de inicio es conocida por la mayoría de los encuestados/as. Aún así, sólo el 70% de los casos, siguió dicha recomendación. Sólo el 12,3% conoce que la finalización de la AC es a los 24 meses. La mitad de la muestra conoce que la frecuencia de consumo recomendada para iniciar AC es una vez al día. El 22.8% indicó ofrecer alimentos hasta que el niño/a se encuentre satisfecho y el 38,6% comentó directamente, no saber la cantidad adecuada. Poco más de la mitad de los encuestados coinciden en que deben comenzar la AC con frutas, vegetales, carnes, huevo, cereales y legumbres de forma progresiva y así respectivamente fueron ofrecidos a los niños/as. La mayoría coincidió en que permitir al niño/a comer solo/a y experimentar diversas combinaciones y sabores es lo mejor, también reconocen la importancia de la AC para un adecuado aumento de peso y estatura. Si bien el 70% de los participantes afirmó estar familiarizado con el método BLW, menos de la mitad del grupo lo puso en práctica. Mayormente, combinaron este enfoque con el método tradicional. El 63% presentó los alimentos de forma separada individualmente y tenían una consistencia de papilla o puré en un 61%, sólo el 39% los presentó en forma de trozos blandos. La mayoría de las situaciones involucran a la familia en su conjunto como acompañantes y responsables de la AC. El 75% describió la experiencia como agradable independientemente del método elegido. Conclusiones: Si bien las familias reciben orientación médica sobre AC, hace falta mayor seguimiento e información actualizada sobre las formas de implementar y beneficios de los distintos métodos de alimentación. Se destaca la importancia de la comensalidad, la colaboración familiar y la responsabilidad conjunta para que la experiencia siga siendo agradable ante cualquier método que se practique. Se reconoce la necesidad de investigaciones adicionales.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/637
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV