Logo RID;
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Percepción y consumo de alimentos ultraprocesados en adolescentes de 13 a 17 años que asisten al instituto Sagrado Corazón en 2023

    Thumbnail
    View/Open
    TFN641.34 As22.pdf (1.546Mb)
    Date
    2023
    Author
    Ascarraga, Ailen
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Introducción: Aumento el consumo de AUP, por menor tiempo para preparar comidas caseras, la publicidad masiva en los medios de comunicación, durabilidad de los productos, largas horas de trabajo, un bajo nivel económico, falta de educación, provocando un deterioro en la salud, mayor riesgo de desarrollar ECNT, en adolescentes ya que son vulnerables por encontrarse en una etapa de cambios. Objetivo: Se evaluó la percepción y consumo de alimentos ultraprocesados en adolescentes de 13 a 17 años que concurren al Instituto Sagrado Corazón en 2023. Metodología: A través de un cuestionario autoadministrado de elaboración propia, que se realizó en google forms con 16 preguntas, y se difundió durante septiembre, donde participaron 105 alumnos. Resultados: El 60,2% afirmó que los AUP son formulaciones listas para comer o beber, que presentan alto contenido de grasas, sodio, azúcares. El 78,5% refirió que los alimentos ultraprocesados influyen en su salud, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades y perjudicando la salud. El 62,4% considero que los sellos de advertencia en los envases de los alimentos mejoran los hábitos de compra, informan de manera rápida y sencilla ayudando a tomar decisiones saludables. En cuanto a percepción sobre alimentos ultraprocesados el 82,8% considero la hamburguesa, el 80,6% las golosinas, respecto a bebidas el 91,4% considero las bebidas energizantes y el 82,8% las gaseosas. Respecto a la frecuencia de consumo los chocolates se consumieron como mínimo 1 vez a la semana o más veces, en el 65%, y golosinas un 63%.clusiones: La mayoría tuvo conocimiento sobre qué alimentos fueron ultraprocesados, se reconoció sus consecuencias, y los más consumidos fueron chocolates, golosinas, galletitas envasadas, papas fritas, se hizo evidente la importancia de promover educación alimentaria en las escuelas, sobre todo en niños pequeños para que tengan noción de una alimentación saludable.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/661
    Collections
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV