Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Importancia del hábito del desayuno y su calidad nutricional en la adolescencia

    Thumbnail
    Ver/
    TFN641.52 Ec94.pdf (945.3Kb)
    Fecha
    2022
    Autor
    Echeverría, Camila Oriana
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: El desayuno es considerado una de las comidas más importantes del día, constituye la primera ingesta de líquidos/sólidos tomada antes de comenzar las actividades diarias y vehiculiza nutrientes sustanciales. Debe fomentarse el hábito de desde temprana edad ya que se asocia con beneficios para la salud. A pesar de su importancia, es frecuente en los adolescentes saltear o tomar un desayuno de mala calidad. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define a la adolescencia como “el período de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años, período especialmente vulnerable a la hora de la adquisición y configuración de hábitos alimentarios, siendo también, una etapa de gran desarrollo físico, psicosocial y cognitivo, por lo que es fundamental una alimentación suficiente, variada y equilibrada. Metodología: enfoque, alcance y diseño de investigación: cuantitativo, no experimental, transversal y de tipo descriptivo; muestreo no probabilístico. Muestra: adolescentes entre 16 y 18 años que desayunan diariamente y vivan en la ciudad de Tigre, Buenos Aires, Argentina (N=121). Instrumento de recolección de datos: cuestionario de elaboración propia (a través de Google Forms). Resultados: El 47% del total de la muestra no posee el hábito de desayunar, refiriendo el 49% de ellos falta de tiempo como motivo principal para no realizar el desayuno; el desayuno del 23% de los encuestados este compuesto por 1 solo alimento. Conclusión: el hábito de desayunar está poco establecido en la población adolescente y la calidad del de aquellos que lo realizan presenta margen de mejora.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/673
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV