Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Incidencia de caries dental en relación con ingesta de Alimentos Cariogénicos, estado nutricional y uso de Fluoruros en niños de 3 a 5 años que concurren al consultorio odontológico durante el periodo abril-diciembre 2017. Estudio descriptivo observacional transversal.

    Thumbnail
    Ver/
    TFN649.3 L558.pdf (1.527Mb)
    Fecha
    2017
    Autor
    Leporace, Cinthia
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: La prevalencia de caries en niños de nuestro país constituye un problema de salud pública. Su aparición está fuertemente asociada a factores de alimentación, estado nutricional y aplicación de flúor. Objetivo: Evaluar la relación del estado nutricional, el consumo de alimentos cariogénicos y el uso de fluoruros según incidencia de caries en niños de 3 a 5 años que visitan un consultorio odontológico. Metodología: Estudio observacional, descriptivo transversal. La muestra fue no probabilística, por conveniencia. Se evaluaron niños que tenían entre 3 y 5 años por medio de los padres que hayan firmado el consentimiento informado. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, estado nutricional mediante IMC/EDAD, consumo de alimentos cariogénicos mediante frecuencia de consumo, índice de cariados, perdidos, obturados, diente (CPOD) y topicación con flúor por medio de la consulta odontológica. Resultados: De los 82 niños evaluados el 45,12% (n=37), fueron de sexo femenino y el 54,88% (n=45) masculino. La edad promedio fue 4,15±0,8 años. El 85,36%(n=70) presento caries. La edad de mayor prevalencia fue 41,46% a los 5 años (n=34). El 41,6% (n=34) del sexo femenino presento sobrepeso. Del 100% (n=82) 42,68% (n=35) mostro CPOD alto en el grupo con sobrepeso. El consumo promedio de alimentos cariogénicos fue de 2 o más veces a la semana en el grupo con sobrepeso. El 51,21%(n=42) no se realizó topicación de flúor y en su totalidad presentan caries. Conclusión: La muestra evaluada evidencio exceso de peso, elevado consumo de alimentos cariogénicos y falta de aplicación de flúor en el grupo con presencia de caries dental.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/726
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV