Logo RID;
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Biblioteca ISALUD
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Biblioteca ISALUD
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estado nutricional, ingesta de carbohidratos e intensidad del ansia de comer, según consumo de edulcorantes no nutritivos en adultos que asisten al Club Pinocho, barrio Urquiza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el año 2019: estudio observacional, analítico y transversal

    Thumbnail
    View/Open
    TFN641.336 In4.pdf (6.094Mb)
    Date
    2019
    Author
    Ingratta, Noelí Malena
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Introducción: El consumo de edulcorantes no nutritivos (ENN) como sustitutos del azúcar ha aumentado. Existen paradojas sobre la relación entre su ingesta y el posible aumento de peso. Objetivo general: Comparar estado nutricional, carbohidratos e intensidad del ansia de comer, según ingesta de ENN en adultos asistentes al Club Pinocho, CABA 2019. Metodología: Diseño observacional, analítico transversal. Muestra probabilística aleatoria simple de adultos (18-64 años) asistentes al club Pinocho. Tamaño muestral de 122 individuos, con 95% de nivel de confianza. Se excluyeron discapacitados, diabéticos, vegetarianos/veganos, intolerantes, alérgicos. Se indagó IMC según ISAK, ingesta de ENN por frecuencia de consumo, ingesta de calorías y azúcares por R24, ansiedad al comer por las cinco dimensiones del FCQ-T-r. Se utilizó Bioestat para confirmar normalidad, y test de chi-cuadrado (X2) para determinar asociación o independencia de dos variables cualitativas. Resultados: Muestra de 122 individuos, con predominio femenino 54,92% (n=67), de 31,91±13,51 años, IMC 23,97±4,15 kg/m2 , ingesta de Kcal 2416±900,34, de azúcar 42,34±32,57g. El 63,93% (n=78) manifestó ansiedad baja. La sacarina presentó el porcentaje de adecuación a la IDA más elevado (28,84%). Se observó asociación significativa entre ingesta de cada ENN, estado nutricional, ingesta de calorías, azúcar, ansiedad. Para todas las variables p <.05. Stevia sin asociación significativa con estado nutricional (X2 (4)=1,64, p .2), ingesta calórica (X2 (4)=1,64, p .2) y ansiedad (X2 (4)=0,07, p .79). Conclusión: Los adultos que superaron la mediana porcentual de adecuación a la IDA de ENN, exceptuando stevia, presentaron sobrepeso/obesidad, superaron los requerimientos de Kcal, de azúcar, y manifestaron ansiedad elevada
    URI
    http://localhost:8080/xmlui/handle/1/431
    Collections
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV