Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Conocimientos, actitudes y comportamientos sobre el sodio y uso del rotulado nutricional de adultos mayores de 19 años que realizan sus compras en un supermercado de la localidad de Ing. Pablo Nogués, Buenos Aires. Marzo 2019

    Thumbnail
    Ver/
    TFN338.19 B437.pdf (1.546Mb)
    Fecha
    2019
    Autor
    Benítez, Andrea Romina
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: la alta ingesta de sodio se asocia a múltiples patologías, entre ellas la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares, por lo que a nivel mundial se están desarrollando estrategias para disminuir su consumo, promoviendo también el uso del rótulo nutricional para elegir alimentos más saludables; para esto es necesario conocer la información que poseen las personas. El objetivo de este estudio fue identificar los conocimientos, actitudes y comportamientos sobre el sodio, además de describir el uso del rotulado nutricional por parte de los individuos. Metodología: estudio observacional descriptivo transversal donde se obtuvo una muestra de conveniencia de 100 adultos. Se llevó a cabo la recopilación de datos mediante un cuestionario de 16 preguntas. Se analizaron frecuencias, media, desvío estándar y se aplicó la prueba de Chi cuadrado para la comparación de variables categoría α 0,05. Resultados: el 96% de los encuestados asoció una ingesta excesiva de sal con problemas de salud, un 57% trataba de disminuir su consumo de sal, 53% siempre agregaban sal en la cocción de los alimentos y el 19% le otorgó mucha importancia a la reducción del consumo, esto último aumentó proporcionalmente a la edad. El 57% conocía la existencia de un valor máximo de ingesta recomendada y 82% desconocían la diferencia entre sal y sodio. El 20% leía con frecuencia el rotulado nutricional y 27% prestaban atención a los claims nutricionales Conclusión: hay falta de conocimientos en la población por lo que es necesario implementar educación alimentaria nutricional que impacte y logre modificar hábitos alimenticios
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/455
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV