Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Hábitos alimentarios y nivel de actividad física de los adolescentes dentro de las escuelas durante la pandemia por la enfermedad del Covid 19

    Thumbnail
    Ver/
    TFN616.398 R618.pdf (2.329Mb)
    Fecha
    2021
    Autor
    Rodríguez, Julieta
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: Como consecuencia del COVID-19 En Argentina se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio; y la suspensión de las clases presenciales. Durante el 2021 empezaron de vuelta a la asistencia de clases presenciales permanentes. Una de las consecuencias de esta medida fue la limitación para realizar actividad física. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo, no experimental transversal. Con el fin de conocer frecuencia de consumo alimentario y realización de actividad física dentro de las escuelas durante la pandemia por la enfermedad del coronavirus, se realizó un cuestionario de elaboración propia en Google Forms, difundido a través de WhatsApp y emails, encuestando a 197 personas. Resultados: Del total, más del 60% refirió no consumir gaseosas ni jugos azucarados, el 20% no consumió agua mientras que el 7% refirió tomar 8 vasos diarios. Sobre la alimentación el 47% refirió no comer frutas. El 83% del total consumió galletitas dulces y alfajores, en cuanto a las golosinas, barritas de cereal, turrones y sándwiches más de la mitad de los encuestados refirió comer al menos una vez por día, y sobre helados, magdalenas, pizza, pancho, facturas, yogurt, frutos secos más de la mitad refirió no consumir. En cuanto al azúcar el 48% del total agrega al menos 1 cucharada. Sobre los días de realización de actividad física, se evidencia que más del 75% realiza al menos 2 veces a la semana. Conclusión: Se logró evidenciar que los participantes muestran mayor preferencia por alimentos de baja calidad nutricional por sobre alimentos nutritivos; y que la escuela es un ámbito favorable para la realización de actividad física de los adolescentes.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3109
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV