Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Que el conocimiento vaya de la mano con los hábitos alimentarios: educación Alimentaria orientada a la acción”

    Thumbnail
    Ver/
    TFN613 V712.pdf (4.337Mb)
    Fecha
    2023
    Autor
    Villanueva, María Agustina
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Las cifras de sobrepeso, la obesidad y los trastornos alimenticios crecen día a día. Es por ello que se ha estudiado a lo largo de años, que la implementación de proyectos de Educación Alimentaria podría contribuir a detener estos porcentajes. Para ello también es importante contextualizar y conocer cuáles son los hábitos de consumo de los adolescentes, para luego poder comprar este patrón con Las Guías Alimentarias para la Población Argentina. Estas tienen como objetivo adaptar los avances del conocimiento científico nutricional a mensajes prácticos para la población, y así facilitar y promover la adaptación de hábitos saludables. En el presente trabajo se analizan no solo los hábitos alimentarios, sino que también el conocimiento que poseen los adolescentes sobre la alimentación. Motiva este estudio el hecho que un buen nivel educativo nutricional y a su vez, el empleo de estos conocimientos en su vida cotidiana a temprana edad, previene no solo obesidad y trastornos alimenticios, si no que posibles enfermedades crónicas no transmisibles que acarrean estos. Para ello se analizan datos provenientes de una encuesta dirigida a adolescentes de diferentes niveles socioeconómicos pero que residen en Zona Norte, Buenos Aires. Las variables consideradas refieren a sociodemográficas como el género, la edad y el tipo de educación que reciben, y también variables de estudio, tal como la frecuencia de consumo de grupos de alimentos. Los resultados fueron analizados teniendo en cuenta porcentajes, mediante tablas y gráficos. A su vez se utilizaron las Guías Alimentarias para la Población Argentina como parámetro de referencia.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/601
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV