Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Hipotiroidismo en mayores de 18 años del Gran Buenos Aires durante el 2021: modalidad de toma de medicación y el estado nutricional

    Thumbnail
    Ver/
    TFN616.398 HG166.pdf (1.008Mb)
    Fecha
    2021
    Autor
    García, Natalia
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: El hipotiroidismo es el síndrome resultante de una disminución de la producción hormonal de la glándula tiroidea. Estadísticamente, por cada varón hay veinte mujeres que presentan problemas de tiroides, porque están expuestas a más variaciones hormonales a lo largo de su vida. Según la OMS, el 2-3% de los obesos en el mundo tiene alguna causa endócrina y la más relevante es esta patología, ya que está relacionada con el aumento del peso corporal o con dificultad de lograr una pérdida de peso. Objetivo: Evaluar el conocimiento sobre la modalidad correcta de toma de medicación y el estado nutricional en mayores de 18 años que presentan hipotiroidismo en Gran Buenos Aires durante el 2021. Metodología: Diseño descriptivo transversal, en donde se analizó a personas mayores de 18 años con hipotiroidismo que residan en Gran Buenos Aires. Se utilizaron los puntos de corte de la OMS para IMC y criterios de elaboración propia sobre la modalidad de toma de medicación. Los datos fueron recolectados mediante encuestas, con peso y talla referidos. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Resultados: De los 89 encuestados, el 35% (n= 31) es normopeso, el 33% (n= 29) presenta sobrepeso, el 20% (n= 18) tiene obesidad tipo I, el 6% (n= 5) obesidad tipo II, el 3% (n= 3) obesidad tipo III, y por último, el 3% (n= 3) restante tiene bajo peso. Conclusiones: Se demostró que, a pesar del estado nutricional, el nivel de conocimiento resulta ser alto, pero aún se debe mejorar la educación alimentaria para optimizar la correcta indicación de toma de medicación en combinación con alimentos para mejorar la funcionalidad del fármaco.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/701
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV