Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Tratamientos alimentarios en trastorno del espectro autista en edad pediátrica

    Thumbnail
    Ver/
    TFN616.858 82 M589.pdf (1.696Mb)
    Fecha
    2017
    Autor
    Milagro Robles, Cyntia Yanina, del
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: El TEA es una alteración neuropsicológica. Los síntomas del autismo estarían relacionados a la alimentación debido a alergias, intolerancias alimentarias hasta el efecto opiáceo del gluten y de la caseína. Objetivos: Describir las características de la alimentación de los niños y adolescentes con trastornos del espectro autista en edad pediátrica. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo observacional descriptivo de corte transversal realizado a 14 padres de niños con autismo por medio de encuestas. Resultados: La edad promedio fue de 6,35 años. Promedio de edad diagnóstica 3,2 años. Tratamientos que realizan, 100% es de lenguaje, 71% conductual, 14% alimentarios.21% medicina complementaria y alternativa, medicamentos 0%.Presencia de síntomas gastrointestinales, 3 diarrea, 4 constipación, 1 dolor abdominal, 6 no presentan síntomas. Intolerancias alimentarias 2 casos indicaron, 1 intolerancias a lácteos, 1 a lácteos y gluten.6 casos tienen indicación de tratamiento alimentario de los cuales 2 no especifica, 1 dieta SGSC, 1 HC específica, 1 sin gluten. De estos casos 3 pudieron realizar el tratamiento y 3 no.La dieta actual en 10 casos es normal, 4 dieta especial de estos 4 casos indicaron mejorías de síntomas El alimento preferido más frecuente fue el pan 71,4%, galletitas 42,9%, leche y yogur 28,6%, chocolate 21,4%, gaseosas, aguas saborizadas y caramelos 7,1%, otros 14,3%( pastas, jugos hamburguesas). Conclusiones: El área de Nutrición, puede ser de mucha ayuda para el tratamiento del autismo, la generación actual de profesionales en esta especialidad y las generaciones venideras, deberán profundizar la investigación y el conocimiento, para ofrecer mejores expectativas de vida en un futuro próximo, para los que padecen este trastorno.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/716
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV